Virtualidad

Virtualidad

Resumen inicial:

Sustantivo que cumple con la misión de señalar el fenómeno tecnológico, que ofrece a quienes asumen las tecnologías digitales, como una nueva forma de relacionarse, tanto en el tiempo como en lo espacial; posibilidades de romper con los preceptos tradicionales y límites impuestos por la realidad física, y que al mismo tiempo brinda experiencias y potencialidades, que tal vez solo son posibles de lograr en esa dimensión. No se presenta como sustitución de la articulación presencial, sino como herramienta para habilitar la articulación, a pesar de la distancia y la no sincronía en el tiempo, en actividades con diferentes participantes a lo largo del territorio nacional, en diferentes momentos y lugares.

Detalles complementarios:

En AVIEC (proyecto en desarrollo), tratamos de aprovechar la potencialidad de las herramientas digitales para construir un (ciber)espacio de encuentro operativo, en función de construir nuevas realidades, superando el aquí y el ahora de cada institución en lo local, tejiendo vínculos síncronos y asíncronos que nos permitan potenciar el trabajo individual, con el trabajo colectivo (interinstitucional), para lograr una mejor educación a nivel nacional.

Valoramos mucho la potencialidad de lo digital, el hecho que, por medio de internet, se pueda superar las distancias y conformar un tejido nacional entre instituciones educativas de diversas localidades. Queremos ofrecer un punto de encuentro con recursos diversos, donde todos pueden aportar y beneficiarse del trabajo colectivo y distribuido. Aplicar en lo institucional, la máxima educativa del trabajo grupal. Partimos de un hecho motriz inicial, la necesidad de contar con un espacio de articulación virtual, por la cual, se tomó la iniciativa de trabajar en desarrollar la idea en lo concreto, construyendo este espacio digital (sitio web), con la intención de configurar un entorno telemático, donde las instituciones educativas y relacionados, podamos encontrarnos, conocernos, unirnos, articularnos, interactuar y fortalecernos desde lo común en lo virtual.

Lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual, es potencialidad. A diferencia de lo posible, estático y ya constituido, lo virtual es el conjunto problemático, el nudo de tendencias o de fuerzas que acompaña a una situación, un acontecimiento, un objeto o cualquier entidad y que reclama un proceso de resolución: la actualización; lo cual implica creación, invención, a partir de una configuración dinámica de fuerzas y finalidades. Virtualizar una entidad cualquiera, consiste realmente en descubrir la cuestión general a la que se refiere, potenciando su esencia para dar respuesta a dichas cuestiones particulares. Si esa entidad es un conjunto (asociación interinstitucional), distribuido territorialmente (espacio) y con diferentes dinámicas e historias (tiempo), no existe un centro rector que emita lineamientos a un conjunto de instituciones asociadas, sino un proceso de coordinación (realizado en una plataforma), que redistribuye recursos digitales en función de ciertas reglas (protocolos), ajustado a realidades concretas (coordenadas espacio-temporales), con el fin de concretar proyectos educativos colectivos. De este modo, la virtualización hace más fluidas las distinciones instituidas, aumenta el grado de libertad y profundiza el impacto. La virtualización es uno de los principales vectores de la creación de realidades, con mayor potencial tecnológico.

Si te interesa la idea, te invitamos a sumarte, el país te necesita. ¿Qué quieres conseguir aquí? ¿Qué puedes aportar? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..